La historia de las Matrioshkas en la Plaza Libertad.

La historia de las Matrioshkas en la Plaza Libertad.

Juan Pablo Zagorodko Jlakin nació un 28 de mayo de 1967 en la ciudad de Montevideo, hijo de Roberto Zagorodko Micharko y Elena Jlakin Sevrukov, ambos con origen eslavo. Juan Pablo vivió su niñez junto a sus padres, sus otros dos hermanos (Roberto y Elena), siendo él, el mayor de los tres y, los abuelos paternos; Juan Zagorodko (En ruso: Иван Загородько) y Eva Micharko (Ева Мичарко).

Culminó primaria y cursó hasta cuarto grado de secundaria, ese mismo año su padre falleció por problemas de salud. Durante ese tiempo, completó un curso de dibujo y pintura.

Más adelante, su madre Elena, decidió radicarse en su pueblo natal junto a sus hijos, donde vivían los padres de ella; Pablo Jlakin (Пабель Хлякин) y Adela Sevrukov (Алиса Севрюкова).

Dado que los tiempos no eran favorables, toda la familia se vio en la necesidad de trabajar en tareas que demanda el campo, siendo jóvenes, Juan Pablo y sus hermanos ayudaban en el ordeñe y pastoreo de ganado.

Un 28 de setiembre de 1990 se casó con Gloria Mabel Pedretti Terra, con quien tuvo tres hijos; Patricia, Iván y Abril.

Trabajó en la Dirección Nacional de Vialidad y en sus tiempos libres se dedicó a las artesanías.

Comenzó recreando carros de madera en miniatura para uso ornamental (Adornar entorno), a escala, 100 veces más chicos, teniendo como modelo los carros que usaban los rusos de la colonia: Carro ruso, Sulky, jardinera, carruaje charré, etc.

Tiempo después, con chatarra creó un torno casero en el cual fabricó sus primeras muñecas rusas de madera. Su madre conservaba matrioshkas traídas de Rusia, él las abría y sentía el perfume de la madera de abedul. Los primeros intentos fueron algo toscos, había que probar que madera local podía sustituir al abedul, tenía que ser ideal para el soporte del tiempo y fácil de trabajar. Probó maderas tales como eucalipto colorado, espinillo y la que mejor resultados le dio fue la madera quebracho blanco.

Respecto al diseño; en principio realizó tres, aplicando lo que conocía de las matrioshkas de su madre, pero más adelante crearía su propio estilo. Se hizo tradicional de San Javier la matrioshka con un Sarafan (En ruso: Сарафан) rojo brillante, con estampados florales, el tradicional pañuelo en la cabeza platok (Платок) negro con flores de diferentes colores, pueden ser rosas, petunias, claveles o simplemente girasoles. El rostro siempre sonriente, mejillas rosas con grandes ojos azules y el cabello rubio con un pequeño mechón de pelo que cuelga.

En el año 2006, se citó a Juan Pablo para que construyera las matrioshkas de la Plaza Libertad. La idea era que fueran cinco y que cada una representara los cinco mevires hasta aquel tiempo.

La Intendencia Municipal de Río Negro facilitó los materiales (ladrillos, cemento, arena y pintura). Fue un proceso lento y complicado por momentos, pero que se logró terminar para ser inaugurado el 27 de julio del mismo año.

Dado que julio es el mes más frío, con heladas y días húmedos, podía provocar que un trabajo de un día por la noche se arruinara o que la pintura se chorreara. Incluso el día de su inauguración se vio obligado a ir en la madrugada a retocar las mangas y el delantal.

Lamentablemente, en el año 2011 Juan Pablo Zagorodko fue diagnosticado con una enfermedad terminal, falleciendo así, un 21 de noviembre de 2012.

Al día de hoy, sus restos yacen en el cementerio de San Javier.

Menú