Setiembre:
En el marco del mes de la Diversidad a través de la Intendencia Departamental de Río Negro y Ministerio de Desarrollo Social se invita a participar de las actividades a desarrollarse en todo el territorio.
Donde se ha decidido llevar una agenda en conjunto donde participan los tres Municipios, Instituciones y Colectivos.
Este año la consigna del Ministerio de Desarrollo social es “País libre de discriminación”. Buscando así, promover el respeto a las diversas identidades desde un enfoque de derechos, y que recoja la existencia de sociedades plurales y en movimiento. El reconocimiento por el derecho a las diversas formas de ser es una clave fundamental para la erradicación de cualquier forma de discriminación y apuesta por la construcción de un Uruguay más inclusivo.
NOTICIAS
Inclusión oportunidades para todos
¿Cómo obtener el Registro en Uruguay?
En el marco de la Ley 19.924 y la reglamentación de su Artículo 486, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad pasa a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, siendo la Secretaria Nacional de Cuidados y Discapacidad quien actualmente realiza el proceso de valoración de la situación discapacidad y la emisión de las constancias a todas aquellas personas que ya se encuentran inscriptas en este registro.
El ingreso al Registro Nacional está condicionado a una valoración de la situación de discapacidad de la persona, por parte de un equipo técnico.
Adopciones y reproducción asistida
El reciente código de la niñez, muestra un avance positivo dentro de la dependencia del INAU
- El Tribunal podrá prescindir de la selección realizada por el equipo técnico del Departamento de Adopciones del INAU, por decisión excepcional y fundada, en aquellas situaciones de hecho en las que, un niño, niña o adolescente, se encuentre integrado plenamente a un núcleo familiar
La Comisión Honoraria Administradora del FNR aprobó la normativa del Tratamiento de Infertilidad Humana mediante técnicas de Reproducción Asistida de alta complejidad.
• El primer paso es consultar con su ginecólogo tratante en su institución de asistencia.
• Aunque se haya hecho diagnóstico de infertilidad y sepa que requiere un tratamiento de alta complejidad, deberá consultar con su ginecólogo tratante, ya que es quien iniciará el trámite de solicitud al FNR si corresponde.
¿Qué incluye la cobertura?
¿La cobertura incluye la técnica de inseminación artificial?
• La inseminación artificial es una técnica de baja complejidad, por lo que la mujer deberá dirigirse a su institución de asistencia médica, ya que es allí donde se lo debe realizar.
- Centro de Esterilidad Montevideo (CEM)
Dirección: Av. Francisco Soca 1559, Montevideo.
Tel: 2709 2966 - Centro de Reproducción Humana del Interior (CERHIN)
Dirección: Av. Italia 2534 esq. Berro, Montevideo.
Tel: 2483 6707 | 2483 1433 - Clínica Suizo Americana
Dirección: Av. Ing. Luis Ponce 1575, Montevideo,
Tel: 2707 3011
• Sí, el tratamiento con óvulos donados es uno de los procedimientos con cobertura financiera del FNR.
¿Quién completa los formularios?
• Los Formularios de solicitud de tratamiento del FNR son de uso exclusivo y para completar únicamente por los ginecólogos de las instituciones de asistencia y de las clínicas de fertilidad.
El único formulario que completa la mujer es el formulario de declaración de ingresos de la DGI (formulario 3913), que puede bajarse de la página de DGI o retirarse en persona allí. El sector de la DGI donde se realiza el trámite es:
Interior: en cada oficina.
¿Dónde entrego el formulario de la DGI?
• El formulario de DGI es uno más de los documentos/formularios que la institución de asistencia debe entregar al FNR para dar inicio a la cobertura. Por tanto, la persona debe entregarlo en la Dirección Técnica de su institución.
• Todos los año se actualiza y publica la Tabla de Copagos por tramos de ingresos, con un caso a modo de ejemplo. En todos los casos el FNR va a considerar lo informado por DGI.
- Medicamentos comprendidos dentro del conjunto de prestaciones obligatorias de las instituciones de asistencia médica integral. Incluso aquellos que se indiquen durante el procedimiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad (ej. medicación indicada para el soporte de la fase lútea).
- Estudios necesarios para el diagnóstico de la infertilidad establecidos en el Catálogo de Prestaciones de los Programas Integrales de Asistencia (PIAS) vigente.
- Complicaciones, inmediatas o alejadas, derivadas del tratamiento de Reproducción Asistida de Alta Complejidad que pudieran presentarse en cualquier etapa.
- Una vez realizado el diagnóstico de embarazo en la Clínica de Fertilidad, la asistencia posterior corresponde a la Institución a la que pertenece la mujer.
Igualdad de Género
Estrategia Nacional para la Igualdad de Género al 2030 pretende convertirse en una hoja de ruta, integral e integradora, susceptible de orientar el accionar del Estado en materia de igualdad de género a mediano plazo. Se hace eco del lineamiento para el quinquenio en curso: la política de género como política de Estado. Propone delinear un horizonte de igualdad de género al 2030, e integra para ello un conjunto de aspiraciones, directrices político-institucionales y lineamientos estratégicos capaces de influir en las decisiones de política pública. Se acompaña de este modo a la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ambos esfuerzos de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en la definición de la Estrategia Nacional para el Desarrollo 2050. Asimismo, recupera como aportes sustantivos las diversas agendas de las mujeres y de feministas.
Guía Salud
Diversidad Sexual
El movimiento de la diversidad sexual engloba a los colectivos de Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales, y en algunos casos incluye personas Intersexuales y otras denominaciones como Queer. Su característica común es que representan a personas cuya sexualidad se expresa fuera de los parámetros considerados socialmente como “normales” y que, desde hace tiempo, vienen reclamando políticamente la igualdad de derechos y la plena integración social Desde el siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX hubo varios intentos de organización de grupos de personas homosexuales en Europa y Estados Unidos. En occidente, desde fines de los 60 y comienzos de la década de los 70, varias organizaciones fueron surgiendo en distintos países para defender los derechos de las personas LGBT, con la excepción de América Latina (que en gran parte estaba atravesando procesos dictatoriales). Estas asociaciones, organizaciones y grupos tienen como meta luchar en el ámbito político, legal y social, contra toda forma de discriminación por causa de la orientación sexual y/o identidad de género.
Quienes tuvieron la iniciativa fueron activistas de los Estados Unidos, incluso, la primera marcha del orgullo lésbico y gay se realizó en New York, el 28 de junio de 1970. A partir de allí, comenzaron paulatinamente a realizarse marchas en las grandes ciudades del mundo en esa fecha.
Los movimientos de la diversidad sufrieron una sacudida cuando, en la década del 80, comenzó a asociarse el VIH exclusivamente a la población homosexual, lo que generó nuevamente importantes niveles de discriminación hacia ese colectivo (Muñoz, 1996). En Uruguay, hubo antecedentes durante la década de los ochenta y noventa. De hecho, parte del motivo de que la marcha por la diversidad tenga lugar en setiembre es que fue en ese mes, pero del año 1984, que se creó el grupo Escorpio, el primer grupo de la diversidad sexual en nuestra historia. Otra fecha cercana que se tuvo en cuenta es el nacimiento del poeta y docente Juan José Quintans (1945-1999), un militante gay visible que lucho en forma temprana contra la opresión y a favor de liberación de la sociedad.
La lucha histórica de estos movimientos ha influido en los pequeños o grandes cambios que se han dado en nuestra sociedad en el camino hacia la igualdad y la integración. Aunque con muchas resistencias, que provienen de diversos sectores sociales, ha habido avances legislativos en los últimos años tendientes a garantizar los derechos de las personas que no llevan una vida “heterosexual”. Estos avances se inscriben en una lenta pero progresiva apertura del colectivo social a escuchar y revisar sus creencias al respecto de los modelos hegemónicos de sexualidad. Es importante destacar que muchas personas que se integran a las actividades y movilizaciones, no se sienten identificadas con ninguno de los colectivos de la diversidad sexual, pero comparten su causa.
En los últimos años el movimiento de la diversidad sexual de Uruguay ha cooperado en conjunto con otras organizaciones sociales como feministas, afrodescendientes, de trabajadores/as y estudiantes, para luchar contra las injusticias, discriminaciones y situaciones de desigualdad.
El mes de la diversidad da sus inicios en en el año 2008 impulsado por la Intendencia de Montevideo, se declaró el mes de setiembre como el Mes de la Diversidad Sexual. El MEC, conjuntamente con otros ministerios, la Suprema Corte de Justicia, el Congreso de Intendentes, ANEP, CODICEN, UdelaR y organizaciones de la sociedad civil, integra el Consejo Nacional Coordinador de la Diversidad Sexual creado el 2 de diciembre de 2015 y liderado por la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural de MIDES
Diversidad Sexual
La diversidad hace referencia a la variedad y se produce cuando hay diferencias entre los componentes de un conjunto (…) Asimismo, en el conjunto de la especie humana, la diversidad se manifiesta en diferentes culturas, diferentes genotipos, diferentes lenguas, diferentes organizaciones sociales, diferentes formas de ver el mundo, diferentes religiones. Los humanos nacemos únicos, con una especificidad genética.
Eso hace parte de la diversidad humana, pero no es lo principal. Las personas somos parte y productoras activas de nuestra cultura y de nuestra historia, vamos generando nuestra personalidad, actitudes, gustos, habilidades, deseos, acciones, que siempre serán únicas y distintas a las de las demás. Eso principalmente nos hace diversos, únicos e irrepetibles.
La cultura, las relaciones, las ideas, todo se construye a partir de las diferencias y del aporte único que cada uno es capaz de hacer (López y Ferrari, 2008). Si bien la humanidad es diversa por definición, siempre han existido sujetos, grupos, colectivos y comunidades que han sido catalogadas de inferiores, débiles, enfermas, anormales. Esto ha producido a lo largo de la historia estigmas, discriminaciones, exclusiones, torturas, asesinatos y genocidios que han buscado eliminar o socavar los derechos de aquellos grupos categorizados como “diferentes”, con el fin de instaurar una única verdad y modo de ser.
Desde esta verdad se generan “etiquetas” para lo diferente, que suelen darle tranquilidad a sujetos que buscan mantenerse dentro de los parámetros de lo “normal”.
Una sociedad es también un sistema de interpretación del mundo, es decir de construcción, creación, invención de su propio mundo; en tanto tal puede percibir como peligro cualquier desmentida a su sistema de interpretación; estas situaciones suelen ser vividas como ataques a su identidad y las diferencias son entonces imaginadas como amenazantes (Fernández, 1992).
La perspectiva de reconocimiento a la diversidad como inherente a la experiencia humana “significa que todos somos aceptados como personas humanas, con igual poder para participar en la vida social desde nuestras identidades y modos de vida diferentes” (D´Elia y Aingon , 2004). La cultura, las relaciones, las ideas, todo se construye a partir de las diferencias y del aporte único que cada uno es capaz de hacer, por eso, habría que celebrarla.
Sobre todo a partir de las década de los 70, la producción académica en torno a la diversidad Sexual se intensificó. Los estudios de esa época definieron nuevos modos de pareja, familia y de relación y a hacer visibles las múltiples experiencias humanas no heterosexuales. Existen dos posturas acerca de quienes integran la diversidad sexual Una postura define la diversidad sexual como las formas de expresar, vivir y ejercerla sexualidad que escapan a lo hegemónico y heterosexual, o sea solamente en referencia a las personas homosexuales, bisexuales, trans e intersexuales.
La segunda posición la define en un sentido más amplio y de mayor unidad.
En ese modelo también sería parte de la diversidad sexual la heterosexualidad, ya que hay diversidad incluso en los modos de ser heterosexual.
Sentimiento psicológico de ser hombre o mujer y adhesión a ciertas normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino. En el caso de las personas transexuales, la identidad de género no concuerda con el sexo biológico (COGAM, 2012)
La salida del Closet
Es el proceso en que cobra visibilidad la orientación sexual o la identidad de género, va de la esfera más íntima y subjetiva hasta el ámbito familiar y el público. Cada persona lo transita de manera diferente, y estará también condicionado por factores del entorno que podrá ser más o menos amigable o riesgoso.
La sigla LGBTI
La sigla LGBT se ha ido modificando a lo largo de la historia del movimiento en la medida en que se han ido incluyendo nuevos colectivos. El orden de las letras responde a razones históricas a veces (el orden de aparición de los colectivos en el movimiento) o políticas en otros casos. Actualmente, el comenzar la sigla con la L de “lesbianas” responde a una decisión política de dar visibilidad a este colectivo que, históricamente, ha tenido menos protagonismo y notoriedad social que el colectivo gay (López y Ferrari, 2008).
L: Lesbiana – Mujer que se siente atraída afectiva y/o sexualmente por otras mujeres.
G: Gay – Varón que se siente atraído afectiva y/o sexualmente por otros varones.
B: Bisexual – Persona que siente atracción afectiva y/o sexual por varones y mujeres.
Esto no implica que deba mantener vínculos afectivos y sexuales con mujeres y varonesde forma simultánea, sino que en un momento puede experimentar deseo o amor por varones y, en otro por mujeres.
T: Trans – Persona a la que se le asignó un determinado género al momento del nacimiento,en relación con su sexo biológico, y que en el desarrollo de su vida se identifica con otro género.
I: Intersexual – Persona que nace con características biológicas de ambos sexos y que por sus características cromosómicas, gonadales y/o genitales desafía los criterios binarios de clasificación médico-jurídicos macho y hembra.
La perspectiva de la diversidad sexual enriquece los enfoques de derechos y de género, cuestionando la heterosexualidad como parte del imperativo patriarcal hegemónico.
Desde un enfoque de derechos humanos, el respeto y reconocimiento de la diversidad constituyen la base para la igualdad y la no discriminación. Cuando se trabaja desde esta perspectiva es importante de construir y saber identificar los propios prejuicios, pre- conceptos, representaciones
La Ley Integral Trans reconoce que dicha población uruguaya ha sido históricamente víctima de discriminación y estigmatización, asegurando el derecho a las personas trans a una vida digna, libre de discriminación y estigmatización. La normativa esta conformada por un total de 24 artículos y establece ítems vinculados a la salud, educación, vivienda, inclusión laboral y reparación por violencia institucional.
La bandera del arcoíris ha representado al colectivo LGBTIQ+ desde las últimas décadas, pero no es su único símbolo. Celebrar la diversidad y reclamar la igualdad. Cada color de la bandera arcoíris representa un concepto distinto.
La bandera LGBTIQ+: orgullo y simbología
La bandera del arcoíris es uno de los símbolos más representativos del colectivo LGBTIQ+ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero, Intersex y Queer). Tanto miembros de la comunidad como otras personas e instituciones a favor de los derechos del colectivo la han utilizado para apoyar sus reivindicaciones.
Inicialmente, la bandera tenía ocho colores. Luego se redujeron a siete y finalmente se quedó con seis. Como no podía ser de otra manera, cada uno de ellos está cargado de simbología.
Un significado para cada color
Para entender el significado de los colores, nos tenemos que remontar a la bandera original de Baker. Cada uno simboliza un concepto que el diseñador consideraba importante para el colectivo LGBTIQ+. El rosa representa la sexualidad; el rojo, la vida; el naranja, la salud; el amarillo, el sol; el verde, la naturaleza; el turquesa, la magia y el arte; el azul o índigo, la armonía y la serenidad; y el violeta, el espíritu.
En la bandera actual, el rosa y el turquesa han sido eliminados y los colores forman un arcoíris empezando por el rojo y acabando por el violeta. Su objetivo es representar la diversidad dl colectivo LGBTIQ+.